Leer (poesía) en la radio

El pasado martes 18 de mayo se emitió el programa número 31 de «Peligro: escritores sueltos», una iniciativa dirigida por Txusmi Sáez y Begoña Arnillas en la emisora independiente Radio Siberia. El programa lleva cada semana a escritores locales y comenta publicaciones y presentaciones, por lo que, pese a su novedad, se ha convertido en un medio de referencia para la cultura alavesa.

Esta semana era el segundo programa consecutivo dedicado al Festival Internacional de Poetas en Mayo, organizado por la también poeta Elisa Rueda. Si en el primer programa los invitados fueron Jesús Camarero, Ángela Mallén, Marisol Ortiz de Zárate, Carmen Vicente, Mariasun San Miguel y José Miguel Boal, en este tuve la suerte de participar yo, acompañado de otros miembros de la asociación de escritores alaveses: Adolfo Canillas, Catalina Garcés, Ángela Serna, Yoanna Mojón, Sara Cabrera y Patxi Redondo.

Junto a mis compañeros de Krelia, he participado otros años en recitales montados con motivo del Festival, pero no ha sido hasta este 2021 que nuestra propuesta ha pasado a las ondas. La crisis provocada por el maldito virus ha propiciado la oportunidad de vivir una nueva experiencia literaria.

A la hora de elegir los poemas me he decantado por mi libro de Mentiras para principiantes. Aunque no es la primera vez que leo poemas de este libro en público, nunca antes los había difundido por este medio, así que la repetición estaba más que justificada. Tras darle unas vueltas, me decanté por cinco poemas de amor, la mayoría de ellos pertenecientes a la sección «Mentirijillas». Son poemas importantes para mí, así que espero que os gusten.

Dejo aquí mismo la grabación. Recomiendo que escuchéis el programa completo, pero si preferís saltar a donde empieza mi parte, dirigíos directamente al minuto 18:41.

Ir a descargar

Y que vuelen los versos de mayo.

Un café literario

La pandemia nos ha cambiado a todos. Que se lo digan a este blog, reflotado después de tanto tiempo. Un día os contaré por qué me fui y por qué he vuelto. O no.

La pandemia ha cambiado también a la Universidad Popular de Almansa, a sus Encuentros Literarios. Desde hace unas semanas, la solución al distanciamiento consiste en celebrar un acogedor café literario que se transmite en directo por YouTube. En la última edición, la del pasado 17 de marzo, fui invitado a participar.

El programa, que se incluye aquí abajo, tuvo dos partes. En la primera intervinieron participantes anteriores en las actividades literarias que se organizan en Almansa. La segunda parte giró en torno al proyecto Una canción, un labio, del que formé parte.

He incrustado el vídeo para que comience en el fragmento en el que se me presenta

Para facilitar el visionado, os dejo aquí un esquema con el contenido del vídeo y os invito a verlo.

00:00:00Francisco López, concejal de cultura, presenta el acto.
00:01:30Amparo Cuenca presenta a los participantes y les agradece su participación.
00:03:25Antonio G. Soler, responsable del café literario, da algunos consejos para que el acto se haga ameno.
00:06:30Cristina Buffoné, desde Italia, cuenta su paso por el taller literario y su actividad literaria durante la pandemia. Después, lee un texto breve sobre sus primeros días en Almansa.
00:15:55Luis San José, desde Majadahonda, comenta su afición por todos los géneros literarios y su reciente interés por la rapsodia. Termina leyendo un poema amoroso.
00:26:00Miguel Ángel Montilla, experto en narrativa oral y cuentacuentos, habla de cómo captar la oralidad mientras se juega a la petanca. Lee uno de sus cuentos más recientes.
00:34:46Cecilio Sánchez, fotógrafo, narra cómo se originó el proyecto de fotopoemas.
00:39:10Sergio Mendoza, también fotógrafo, comenta algunos de sus proyectos y presenta un poema visual sobre Perú.
00:50:43Valero González, músico, jurista y docente, relata cómo se inspiró para componer la banda sonora de Una canción, un labio.
00:58:19Amparo Cuenca interviene para repasar el recorrido que tuvo el proyecto por distintas ciudades, como Madrid, Albacete, Cartagena o la propia Almansa.
01:03:40Juan Carlos Iturra, desde Chile, cuenta cómo surgió su conexión con la poesía y lee un poema suyo. También se sube su fotopoema.
01:15:15Tomás Conde, esto es, el menda, entre nervios explica o explico lo que cuesta escribir sobre el material de otra persona y cómo trató o traté de rescatar una emoción propia que pudiera encajar con el mensaje que mostraban las fotografías.
01:26:48Antonio G. Soler vuelve a intervenir, brevemente, para explicar cómo se eligió el título del proyecto y agradecer a Amparo Cuenca su participación en el fotopoema, ya que fue la encargada de elegir los versos que lo compondrían. A continuación se muestra su fotopoema.
01:32:28Amparo Cuenca cierra el café literario agradeciendo a Cecilio Sánchez que le permitiera poner palabras a su diario de un paciente. Y se sube su fotopoema.
Antes de que hable cada ponente, Amparo Cuenca presenta su bagaje artístico

Para terminar, hay que decir que, de momento, el café literario se está celebrando cada dos semanas, siempre con invitados y temáticas diferentes. Os dejo los enlaces a los otros dos programas (17 de febrero y 3 de marzo) que se han subido hasta la fecha.

Besos y palabras.

Cartel que anunciaba el acto

Una canción, un labio

Aunque resulta un placer, no es fácil escribir de encargo. Un escritor va creando en su cabeza un plan secreto, que el tiempo se encarga de ir moldeando y que la suerte y el día a día enriquece con iniciativas interesantes como esta que os voy a contar. El año pasado se pusieron en contacto conmigo desde la Universidad Popular de Almansa para que participara en una propuesta que giraba en torno a la unión de varias artes: la fotografía, la poesía y la música. Yo había oído hablar de fotopoemas creados a partir de los versos, esto es, de fotógrafos que ilustraban los versos de los poetas; esta vez, no obstante, se trataba de hacer algo quizás más novedoso: componer versos a partir de colecciones cerradas de fotografías.

Los impulsores de esta obra de arte son, sobre todo, la poeta Amparo Cuenca y los fotógrafos Sergio Mendoza y Cecilio Sánchez Tomás. No solo tuvieron una buena idea, sino que además se han esforzado mucho para que la idea llegara a buen puerto. El resultado es realmente fascinante: han conseguido reunir a una cantidad (y calidad) de poetas impresionante (véase el vídeo de presentación aquí abajo) y los fotomontajes acompañados por la música original de Valero G. Martínez han causado una grata impresión entre todos aquellos que han tenido acceso al trabajo, expuesto durante el pasado mes de febrero; al libro publicado para la ocasión y a la primera presentación del mismo, que tuvo lugar en los primeros meses del año en Almansa y a la que, lamentablemente, no pude acudir.

Pero ahora sí. Ahora hay una nueva presentación, esta vez en el Ateneo de Madrid (nada menos) y, aunque me pilla en unas fechas complicadas, he encontrado un huequecito para bajar desde Vitoria-Gasteiz, por lo que allí estaré, acompañando a algunos de los artistas que también han participado en el proyecto. Leeré en directo el poema «Nada es puro», inspirado en una colección de fotos tomadas a ambos lados del Estrecho de Gibraltar por Cecilio S. Tomás. Y será un honor para mí compartir espacio con poetas tan reconocidos como (entre otros) Aureliano Cañadas, Ginés Sánchez, Francisco Domene, José Mª Herranz o Antonio Carvajal. Dejo el cartel del acto aquí abajo. Estáis invitados a venir.

Cartel 1

La gira del libro (mío)

Me digo que de esta semana no pasa que hable de la gira del libro (mío). Me he tirado algo más de un mes de viajes, preparativos, nervios, idas y venidas, inmerso en la promoción de un libro de poemas que es como un niño pequeño al que hay que bautizar, presentar en sociedad, al menos entre los amigos, los familiares y los más o menos allegados. Soy consciente de que esta gira del libro (mío) tendrá continuidad en los meses que sucedan al breve y familiar paréntesis navideño. Aun así, hago un alto en el camino, pongo la vista en el retrovisor y os cuento, en dos o tres pinceladas, las vueltas que he dado ya con el libro bajo el brazo.

La salida se produjo aquí mismo. Y aquí mismo es Vitoria-Gasteiz. Anuncié el acto en el blog, pero me quedaba pendiente dar cuenta de lo sucedido, contar mis impresiones sobre el resultado. La verdad es que nos reunimos unas cuantas decenas de amigos, alumnos y exalumnos, en el Pabellón Universitario de la UPV/EHU, tantos que el piscolabis que había preparado la empresa encargada del cáterin se acabó en pocos minutos: o se quedó corto, o los asistentes tenían un hambre canina, a esas horas de la tarde de un jueves estudiantil. La presentación de Raul Montero fue improvisada y entrañable; el editor, Roberto Lastre, estuvo sobrio y nos sorprendió con una especie de collage a partir de los primeros versos de varios de los poemas incluidos en el libro; yo intenté la naturalidad y, en algunos momentos, la sonrisa, aunque algunos poemas me acercaron a la lágrima… y el dúo formado por Alejandro Ros y Ainhoa Eguiguren pusieron el colofón a la velada con su estupenda interpretación (en el doble sentido de la palabra) de tres de los poemas: «Sin más», «Mi territorio» y «El yin». Tengo que subir, sí o sí, el vídeo de la actuación porque resultó un momento verdaderamente mágico. Tengo que reconocer que parte de esa magia se consiguió gracias a la luz: varias velas chatas se dispusieron entre el público y David, uno de los técnicos de mi facultad que tuvo a bien acercarse a cuidar de que todo funcionara como debía, manejó los focos y las sombras como un maestro. Aplausos para todos ellos.

Montaje de Atipika Aflamenkada con los compis del Príncipe

La segunda parada de la gira nos llevó, a los libros y a mí, a mi querida Almansa. La presentación tuvo lugar en una sala habilitada para la ocasión en la Casa de la Cultura de mi ciudad. En ella, estuve acompañado por una gran maestra de ceremonias, Llanos Doñate, que no solo accedió a darme la palabra sino que también invitó a sus alumnos de los talleres de lectura a que se acercaran a la presentación. Conté asimismo con la presentadora del libro y del autor, la también poeta Avelina García Colmenero. La sala se quedó pequeña, se me cansó la mano de tanto firmar libros y me sentí en todo momento arropado con la gente que acudió a apoyarme en un día tan señalado. Jamás olvidaré el discurso de Avelina, recordando un cuento que me corrigió cuando me daba clase de literatura en el instituto-que-se-llama-como-mi-padre; como tampoco la asistencia de antiguos compañeros del colegio Príncipe de Asturias, algunos de los cuales hacía siglos que no veía. Aplausos para todos ellos.

Y la última ciudad en la que he presentado el libro hasta la fecha es Valladolid, el 17 de noviembre. La casualidad (bueno, esta y el Festival Intro-Music) hizo que pasara un fin de semana en casa de la familia García Pérez, en la compañía de Paula, María Ángeles y Miguel Ángel. Entre los tres prepararon el acto en el bar Desierto Rojo. ¡Y salió estupendamente! En esta ocasión, a diferencia de las otras dos paradas de la gira del libro (mío), no estaba rodeado de familiares y amigos de una manera tan general, sino que la mayoría de los asistentes, que no fueron pocos, asistieron por recomendación de Paula, esto es, yo no los conocía. Fue una experiencia gratificante, me sentí más profesional que nunca porque allí había una distancia que poco a poco, poema a poema, fue achicándose entre aquellos, mi público (curioso), y yo (perplejo). Además, el taller de teatro al que asiste mi amiga Paula, Labienpaga, preparó una representación del poema «Gracia», que desconcertó al resto de asistentes y llenó la tarde de creatividad y alma. Aplausos para todos ellos.

Haciendo el ganso con los de La bien pagá

Y eso es todo por ahora. El libro tiene que rodar. El libro hay que moverlo. He aprendido con esta minigira que uno va cogiendo tablas cuando se enfrenta al público, conocido o no, y también que si se quiere vender un libro es necesario favorecer la ocasión de que los lectores se acerquen a él. No es suficiente con tenerlo en librerías y decir a los conocidos que pueden comprarlo aquí o allí: hay que crear el momento. Por eso tengo en mente seguir con otros «bolos», torear en otras plazas, aprovechar viajes potenciales para montar el tinglado, presentarme como autor y enseñar estas Mentiras para principiantes que tantas alegrías me están dando. Tengo propuestas para ir a Bilbao; quiero hacer algo en Madrid; puede que lo lleve a Barcelona y en verano, seguro, buscaré un bonito lugar, frente a la playa, para leer mis versos. Huelga decir que tengo besos y palabras para todos.

Mentiras para principiantes

Mañana jueves, a las 19 h, presento en el Pabellón Universitario de la UPV/EHU (campus de Álava), a escasas dos manzanas del lugar donde desarrollo mi labor como docente universitario, la primera publicación de un libro de poemas mío, en concreto del poemario Mentiras para principiantes. Esa es la noticia. Con el siguiente cartel dejo constancia del acto que viviremos, una velada en la que me acompañarán los escritores Roberto Lastre (editor de ArteActivo) y Raúl Montero Gilete, así como los músicos Ainhoa Eguiguren (que cantará) y Alejandro Ros (que tocará la flauta), exalumnos míos ambos.

Cartel para la presentación de Vitoria-Gasteiz

Como decía antes, esa era la noticia. Pero hay mucho trabajo detrás, trabajo que he mantenido en secreto, hasta ahora, porque no quería anunciar esta publicación hasta que no estuviera todo medio atado. Ha sido duro porque, aunque la publicación estaba contratada desde el mes de marzo, diversas vicisitudes han hecho que la impresión y subsiguiente presentación se fuera retrasando más y más hasta que ha llegado este mes de octubre, con su cargamento de otoño. Pero ya está aquí el libro, humeando todavía y con buena disposición para pasar de mano en mano. Tan contento estuve que el martes no se me ocurrió otra cosa que hacerle una foto a algunos de los ejemplares sobre una máquina de escribir antigua que me ha regalado una gran amiga. (Ya lo contaré por aquí pero, este año, he decidido volver a sus teclas rústicas, su carro sonoro y su imposibilidad de borrado, pero esa es otra historia.) Este es el testimonio gráfico:

Recepción de los libros

No puedo dejar pasar esta oportunidad para dar las gracias a tres amigos que han colaborado desinteresadamente con su arte visual. En primer lugar, el arquitecto y fotógrafo Juan Emilio Murcia, que se hizo cargo del dibujo de portada (en otra entrada contaré cómo fue su proceso de creación); el fotógrafo Cecilio Sánchez Tomás, que hace unos años, cuando escribí la primera versión del libro, me hizo unas fotos «de autor» fantásticas, que aún utilizo, por ejemplo, en las redes sociales; y, por último, a mi amiga María Hoyos, diseñadora gráfica y fotógrafa, que me ha rediseñado el avatar de elhombrepalabra y he quedado tan contento con él que me he hecho un sello para la firma de libros.

Mañana es el gran día. Los que estéis por Vitoria-Gasteiz, pasaos, será una velada muy especial. La entrada es gratuita y, como no puede ser de otra manera, brindaremos con vino.

Besos y palabras.