Leer (poesía) en la radio

El pasado martes 18 de mayo se emitió el programa número 31 de «Peligro: escritores sueltos», una iniciativa dirigida por Txusmi Sáez y Begoña Arnillas en la emisora independiente Radio Siberia. El programa lleva cada semana a escritores locales y comenta publicaciones y presentaciones, por lo que, pese a su novedad, se ha convertido en un medio de referencia para la cultura alavesa.

Esta semana era el segundo programa consecutivo dedicado al Festival Internacional de Poetas en Mayo, organizado por la también poeta Elisa Rueda. Si en el primer programa los invitados fueron Jesús Camarero, Ángela Mallén, Marisol Ortiz de Zárate, Carmen Vicente, Mariasun San Miguel y José Miguel Boal, en este tuve la suerte de participar yo, acompañado de otros miembros de la asociación de escritores alaveses: Adolfo Canillas, Catalina Garcés, Ángela Serna, Yoanna Mojón, Sara Cabrera y Patxi Redondo.

Junto a mis compañeros de Krelia, he participado otros años en recitales montados con motivo del Festival, pero no ha sido hasta este 2021 que nuestra propuesta ha pasado a las ondas. La crisis provocada por el maldito virus ha propiciado la oportunidad de vivir una nueva experiencia literaria.

A la hora de elegir los poemas me he decantado por mi libro de Mentiras para principiantes. Aunque no es la primera vez que leo poemas de este libro en público, nunca antes los había difundido por este medio, así que la repetición estaba más que justificada. Tras darle unas vueltas, me decanté por cinco poemas de amor, la mayoría de ellos pertenecientes a la sección «Mentirijillas». Son poemas importantes para mí, así que espero que os gusten.

Dejo aquí mismo la grabación. Recomiendo que escuchéis el programa completo, pero si preferís saltar a donde empieza mi parte, dirigíos directamente al minuto 18:41.

Ir a descargar

Y que vuelen los versos de mayo.

Uni-Verso

El pasado jueves, 16 de mayo, se celebró en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco la primera edición del recital Uni-Verso, o, lo que es lo mismo, el Encuentro de la Universidad con el poema. Yo tuve la suerte de participar en tan magno acto; la entrada de hoy es el testimonio de aquella mañana.

El acto dio comienzo a las 12 en punto de la mañana, en el aula 1.06. El maestro de ceremonias fue el profesor Juan José Lanz que, tras una presentación muy interesante, fue otorgando el turno de palabra a cada uno de los que intervenimos. Antes de los poemas, hubo una actuación de trikitixa a manos de la alumna Andrea Losada. Sonaba como los ángeles. A partir de ahí, fueron sucediéndose los poetas y los rapsodas. Hubo quienes se decantaron por la lectura de clásicos y quienes optaron, como yo, por aprovechar la oportunidad para leer poemas propios. Incluyo aquí debajo una presentación con todos los participantes, aunque el orden no es el mismo que el del día 16 de mayo; además, me temo que el ángulo desde el que realicé las fotos es… dejémoslo en mejorable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El conjunto resultó ágil, probablemente porque había una buena mezcla entre material propio y ajeno y entre rapsodas profesores y rapsodas alumnos. Me gustaría destacar algunos poemas originales. El profesor Juan de la Cruz emocionó con un sentido poemas en el que describía la etapa tan dura que está atravesando en el plano personal. El alumno Mario Mateo tuvo la valentía de ser el primero en leer y lo hizo con un interesante poema (Mil palabras) en el que jugaba con la repetición de algunos conceptos, como el de palabra. También me impresionaron los dos poemas originales (Arte poética y Fidelidad) que leyó la alumna Andrea García. Y no me puedo olvidar de la impresionante actuación con la que se puso punto y final al acto, a cargo de los (todavía) alumnos míos Ainhoa Eguiguren y Alejandro Ros: ella cantó un poema de Alfonsina Storni (Cazador) y otro de Lope de Vega (Ausencia), y él la acompañó, en este último, a la flauta.

Espero que este Uni-Verso vuelva a repetirse en años venideros, entre otras cosas porque fue un punto de encuentro para profesores y alumnos celebrado a años luz de las exigencias y demandas académicas, oh, tan terrenales.