Me gusta leer antologías. Me gusta, especialmente, leer antologías como esta que acabo de terminar: Última temporada. Son antologías que pretenden retratar a una generación. El subtítulo del libro reza Nuevos narradores españoles 1980-1989, así que el libro es el descendiente directo de otro volumen publicado por Lengua de trapo años ha, también leído por mí, y con otro sugerente título: Páginas amarillas. Creo recordar haber leído cuentos de Juan Manuel de Prada y Lucía Etxebarría, entre otros, en aquel libro. En este, los elegidos son una veintena de jóvenes seleccionados por el también escritor Alberto Olmos, a quien se debe además el prólogo, un breve texto que, según supe en el Festival Eñe, había causado cierto revuelo en los cenáculos literarios.
Pero me interesa hablar de los cuentos, básicamente. Puedo decir que, en general, se aprecian voces con oficio y personalidad. Algunos relatos están, obviamente, más logrados que otros. De hecho, pude experimentar en algunos casos una sensación que tengo con ciertos relatos míos: me gustan, están bien, avanzan bien, responden a una buena idea, qué coño, a una idea cojonuda, pero, por alguna razón, no terminan de cuajar. Me ha pasado, como digo, con algunos de los cuentos incluidos en esta antología. No obstante, me centraré en los autores que han llamado más mi atención, los que me han dejado con ganas de más (sin que esto signifique que no vaya a leer más de los otros, precisamente por haberme sentido identificado con ellos, como he dicho).
De la primera parte del libro quiero destacar los cuentos de Guillermo Aguirre y Jimina Sabadú. El primero es una estupenda obra metatextual, que demuestra la maestría del autor como narrador. El segundo es un juego, un ejercicio de estilo con un tipo de narrador que le sonará a más de un televidente.
En la segunda parte del libro es donde me he topado con más cuentos que, en mi humilde opinión, adolecen de cierta falta de verosimilitud. Aun así, tengo que recomendar el cuento de Aloma Rodríguez, fresco y con ritmo, y el de Rebeca Le Rumeur, brevísimo, que en un principio no me convencía pero que luego, al llegar al punto final, dejó en mí un sentimiento extraño, entre la estupefacción y la sorpresa, que es difícil de lograr en tan pocas palabras.
Por último, la tercera parte incluye cuatro relatos más extensos y, también, más ambiciosos. Aunque estoy acostumbrado a la lectura de cuentos más breves, he saboreado la intensidad y el estilo con el que están escritos tres de ellos: el de Juan Soto Ivars, el de Cristina Morales y el de Laura Fernández. El primero es interesante por el tono y la ambientación; del segundo me maravilla el uso del lenguaje y el estilo en general; finalmente, el de Fernández me pareció un prodigio de originalidad.

Lo importante de un libro es que te deje con ganas de más, y eso me ha ocurrido con este. Seguiré de cerca a estos autores, no solo a los destacados, sino a otros con voces interesantes, como Víctor Balcells Matas, Salvador Galán Moreu, Juan Gómez Bárcena o Pablo Fidalgo Lareo. Los que escribimos cuentos sabemos que es casi un milagro que alguno salga redondo. Ay, cómo me habría gustado estar en la Última temporada. ¡Qué os voy yo a contar!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...