Durante años, apunté ideas, sensaciones y versos sueltos, para que pudiera escribir los poemas cuando el tiempo me diera una tregua. La oportunidad llegó en los últimos compases de la escritura de mi tesis doctoral: mientras esperaba para poder defenderla, entre los años 2008 y 2009, escribí la mayoría de los poemas que componen este libro.
El poemario fue publicado a finales de 2013 por la editorial Arte Activo, de Vitoria, e incluido en su Colección Menhir. A día de hoy, todavía puede encontrarse en la mayoría de tiendas, como en Berkana, Casa del Libro, Fnac, Todos tus libros o Amazon.
Idea del libro
Creo que la poesía no puede explicarse. Solo puede sentirse. No obstante, comentaré algunas ideas que me han hecho llegar algunos amigos poetas que han leído el libro en alguna de sus fases de creación. Dicen del libro (y entrecomillo) que «tiene una voz muy definida y una sencillez envidiable», que el «título es sincero», que deja claro que para mí «es importante la memoria», que tiene un «sonido único en relación a otras voces», que «hay una articulación entre lo cotidiano y lo esencial conseguida sin apenas elevación de una realidad mensurable» y, también, que muestro «una visión de mí mismo que se torna reflexión». Dicen de él que en algunos poemas «recuerda a Andrés Trapiello» y que hay «algún eco, lejano, a Luis Alberto de Cuenca y muy, muy lejano, por el tratamiento del lenguaje, a Juan Gelman». También me han dicho que el estilo del libro es «realismo bello».
“Porque las verdades son mentiras. Y las palabras encubren la realidad si no es porque alguien se confiesa, pone su nombre, rellena la oquedad del concepto. Aprender a vivir, vivir para aprender, principiar siempre aunque parezca que estamos recordando. Las claves de este libro parten de estas premisas: todo es nuevo, cada día es una sorpresa, otra dicha.”
Roberto Lastre (Editor)
Mi primera idea era escribir un libro de poemas en el que no hubiera un hilo conductor prefijado, sino que cada poema surgiera de su propia necesidad. El resultado es un conjunto de poemas independientes a los que he visto algún tipo de relación a posteriori: en concreto, se repite el motivo del aprendizaje (principantes) y el de la mentira (no en su versión dañina, sino en aquella que ayuda, soporta y alivia mientras que no conocemos las verdades; la mentira sobre la que nos apoyamos, la que hace que andemos con paso seguro mientras que estamos intentando entender quiénes somos, hacia dónde vamos, cómo queremos ser).
Por eso, el libro no podía llamarse de otra manera.
En cuanto a lo cuantitativo, el libro tiene 84 páginas y 49 poemas, agrupados en ocho partes («Espejismos», «Alucinaciones», «Mitos», «Leyendas urbanas», «Ficciones», «Mentirijillas», «Interpretaciones» y «Sueños»). En cada parte he incluido poemas que tenían una temática más o menos similar, aunque este hilo conductor no fue visible hasta después de escribir el libro.
Portada
Para la portada del libro editor me dio libertad. Falto de ideas, publiqué un comentario en Facebook (en aquel tiempo, tenía una cuenta en la red social), gracias al cual corrió en mi ayuda un amigo de mi época granadina, Juan Emilio Murcia. Tras el llamamiento, intercambiamos una serie de mensajes, en los que me decía qué quería expresar. A mí lo único que se me ocurría que ligara con la idea de los motivos recurrentes del libro era la imagen de un niño que espera en la cama la llegada del Ratoncito Pérez, pero tras darle unas cuantas vueltas rechazamos la opción.
Entonces, en cuanto tuve las tripas del libro, se las mandé a mi amigo, quien consiguió inspirarse con varios pasajes, como los que aparecen en el poema «Canto». Cuando me envió el dibujo, no pudo gustarme más.

En concreto, aparece lo que Juan Emilio denomina «hombre-niño escribiendo o reflexionando», rodeado de la espesura del bosque, encantado por su misterio. En sus propias palabras:
Puede tener ciertas reminiscencias de filosofía oriental, pues, al menos a mí, me sugiere una atmósfera de soledad en contacto con la naturaleza, en un estado como el que contaban en la peli de Bertolucci, Pequeño Buda: «La forma está vacía… sin ojos, ni oídos, ni nariz, ni lengua, ni cuerpo ni mente, sin color ni sonido, ni olor ni gusto, ni tacto, ni nada existente… sin ti, sin muerte y sin miedos…».
Juan Emilio Murcia
El artista reconocío haberse fijado también en unas fotos que, por casualidad, había colgado yo en mi perfil de Facebook de una visita familiar en los Bosques de Oma. Para muestra, unos botones:



Repercusión
En restrospectiva, puede decirse que hasta el momento Mentiras para principiantes ha sido el libro que más repercusión ha tenido de cuantos he escrito, también el que mejores críticas ha atesorado. Guardo como oro en paño los recortes que aparecieron en los periódicos locales en los que me entrevistaron (Noticias de Álava) o informaron sobre el libro y sus presentaciones (El Correo, La Tribuna de Albacete o TV Almansa).
Fueron tres las presentaciones.
La primera fue en Vitoria, el 10 de octubre de 2013 en el Pabellón Universitario del Campus de Álava. Me acompañaron el editor, Roberto Lastre, mi compañero Raúl Montero, que ejerció de maestro de ceremonias, y dos músicos (Ainhoa Eguiguren y Alejandro Ros), que prepararon varios números musicales a partir de algunos poemas del libro. Como no podía ser de otra manera, viví la velada con gran emoción.
La segunda fue en mi pueblo, Almansa, el 25 de octubre de 2021, en la Casa de la Cultura. Como en Vitoria, estuve rodeada de amigos y también familiares, en lo que fue una de las presentaciones más emotivas.



Finalmente, presenté Mentiras para principiantes en Valladolid, justo un mes después, en el pub Desierto Rojo. En esta ocasión, fue la filóloga Paula García, gran amiga mía, quien moderó el acto, que contó además con la representación de algunos poemas por parte del grupo Líbera Teatro. Gracias a la implicación de Paula y de su grupo, la presentación fue todo un éxito teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurría en Vitoria o Almansa, no conocía a nadie en la ciudad del Pisuerga.
Tras las presentaciones más o menos oficiales, los poemas han tenido otros vuelos. El 25 de marzo de 2014 intervine junto al poeta Natxo Besga en una de las jornadas programadas bajo el paraguas del Cómo he escrito, invitado por Jesús Camarero. Ese mismo año, el 22 de mayo, fui invitado también a recitar algunos poemas en el programa de Cita con la poesía, dirigido por la poeta Ángela Serna.
Los poemas incluidos en el libro han aparecido en diversos recitales dinamizados desde la Asociación de Creadores Literarios de Álava. Especialmente original fue la lectura de cinco de ellos en Peligro: escritores sueltos de Radio Siberia, de la que doy cuenta en esta entrada del blog.
Para terminar con esta recopilación sobre el libro, subo aquí la primera de las partes que lo conforman. Si te gusta, ya sabes, puedes apoyarlo comprándolo en las librerías que he comentado más arriba. Sería una pasada, de verdad.