Cuento

El cuento es engañoso. Cuando uno lo ve, tan pequeñito, uno piensa: esto será pan comido, esto se acabará en un plis, esto estará chupado. Pero uno empieza a leerlo y se da cuenta de que el viaje no será tan cómodo. Porque el cuento es intenso. Quema desde la primera línea, desde la primera «i», que es como una cerilla. Y, en su breve incendio, ilumina.

Pronto uno se percata con el relato breve de que siempre hay mucho más de lo que se cuenta y de que tal vez lo que no se cuenta es más importante que lo que sí. En eso se diferencia de la novela: mucho más liviana, mucho menos exigente. Y se acerca al poema. Pero el cuento no es un poema porque, a diferencia de este, en el cuento tiene que suceder algo, tienen que pasar cosas. Vamos, tiene que haber, de manera al menos aparente, una acción o una promesa de acción.

El cuento es el género más difícil para mí. Me gusta imponerme la idea de que cada relato reverbere, retumbe. Es como un diamante: pequeño pero bello; irrompible pero, a la vez, rallante. Tiene que dejarnos marca. El cuento es como una pistola recortada. El cuento se juega a todo o nada. Para los amantes del mus: el cuento es un órdago a la chica.

Hasta el momento he publicado dos libros de cuentos.

Mi nuevo proyecto es un libro de cuentos, del que os hablaré en cuanto tenga noticias.

Pero, además, se han publicado cuentos y microrrelatos míos en multitud de obras colectivas y hasta revistas:

  • 2021: «Asalto», en Irreductibles (Modernidad líquida).
  • 2019: «Metonimia», en Gure hitzak (Universidad del País Vasco).
  • 2016: «Voces», en En un país extranjero (Agapein).
  • 2012: «Mimo» y «Navegar», en Los intachables (Hipálage).
  • 2011: «Cobertura» y «Flor en la arena», en Los relatores (Hipálage).
  • 2011: «Flor en la arena», en Amigos para siempre (Hipálage).
  • 2005: «Buchenwald», en Nuevos cuentos del alambre (Traspiés).
  • 2004: «Como lloran los sauces», en Los miradores (Cuadernos del vigía).
  • 2002: «El centinela», en Cuaderno aparte (Letra clara).
  • 2001: «Papiroflexia», en De taller (Casa de Porras).
  • 2000: «Literatura erótica para las margaritas», en De taller (Casa de Porras).
  • 1998: «El despertador viejo», en el n.º 8 de Cálamo (Instituto José Conde García).
  • 1996: «La imagen quemada por la suerte» y «El bosque alto», en el n.º 6 de Cálamo (Instituto José Conde García).

Además de las publicaciones, los premios y las menciones han sido también motivo de orgullo en este género:

  • 2011: «Diferente», accésit en el concurso de microrrelatos solidarios de la asociación Fondo de Solidaridad 0,7 % de la UPV/EHU.
  • 2011: «Flor en la arena», finalista en el I Premio de Microrrelatos Temáticos convocado por la editorial Hipálage.
  • 2011: «Cobertura», ganador del mes de enero en el concurso de microrrelatos del programa Cinco punto cero, de Radio Nacional de España.
  • 2005: «Amigo invisible», finalista en el IV Concurso Internacional de Microrrelatos de la Feria del Libro de Granada.
  • 2004: «El último beso» y «El cariño», finalistas en el III Concurso Internacional de Microrrelatos de la Feria del Libro de Granada.
  • 2001: «Voces», primer premio del XX Certamen Literario para Jóvenes Menores de 21 Años, organizado por la Diputación de Albacete. Una versión revisada del cuento fue publicada en 2016, como he indicado más arriba.
  • 2000: «De batallas de nieve», segundo premio del I Certamen de Cuentos Navideños de Castilla-La Mancha, organizado por el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s